Cada año se descubre una nueva especie de ave en Colombia

Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

03 de Mayo de 2018
Este 5 de mayo se celebra una nueva edición del Global Big Day, evento anual organizado por el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos con el fin de incentivar el registro de la mayor cantidad de especies de aves en el mundo. El año pasado Colombia ocupó el primer lugar con 1.486 aves registradas en un solo día.


Bogotá, mayo de 2018. Dos especies nuevas de aves descubiertas durante 2017, para un total de seis en los últimos cinco años, son las cifras que exaltan la biodiversidad de Colombia y que confirman el potencial del país como destino internacional para el avistamiento de aves. 

De acuerdo con información suministrada por el Instituto Von Humboldt, las dos especies en 2017 fueron el Tapaculo de Tatamá (Scytalopus alvarezlopezi) y el Buho de Santa Marta (Megascops gilesi), que  se suman a otras descritas desde 2012 como el Tapaculo de Perijá (Scytalopus perijanus), el Tiluchí de Perijá (Drymophila klagesi), el cucarachero paisa (Thryophilus sernai), y el hormiguerito cabeciestriado (Drymophila striaticeps). Muchas de ellas son descubiertas en zonas que históricamente fueron golpeadas por el conflicto, como Tatamá y la Serranía del Perijá.

Avistamiento de aves en Chocó, Bogotá, Colombia
(Cyanerpes cyaneus) El Chocó biodiverso es una de las regiones más ricas en especies de aves en Colombia Foto: ProColombia

Pese a que no existen estimativos en la materia, no hay indicios de que la cifra de especies nuevas por año vaya a disminuir. “Varias adicionales son descritas gracias a avances en biológica molecular, los cuales permiten identificar otras que previamente se consideraban variantes geográficas, subespecies”, explicó el doctor Jorge Velásquez, investigador titular del Instituto Von Humboldt.

Por el potencial, y con el objetivo de posicionar a Colombia como destino internacional de avistamiento de aves, ProColombia puso en marcha la campaña ‘Colombia # 1 in Bird Species on Earth’, priorizada en los mercados de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, en donde se han registrado 4,5 millones de impresiones en el buscador de Google, con más de 12 mil clics a la sección de aves de la página web Colombia.Travel. Reino Unido es el mercado que ha demostrado mayor interés en la campaña.

“El posconflicto y la biodiversidad de Colombia son factores que sumados constituyen una oportunidad para que Colombia sea una potencia en materia de turismo de naturaleza. El país tiene más de 1.900 especies de aves, alrededor de 80 especies endémicas. Por eso está llamado a convertirse en el  destino predilecto de los avistadores de aves en el mundo”, señaló el vicepresidente Turismo de ProColombia, Julián Guerrero.

Además, como parte de la estrategia de ProColombia, en 2017 se duplicó la participación de Colombia en la feria Bird Fair y se participó por primera vez en la American Birding Expo.

 

Aves y posconflicto

Guillermo Gómez Fernández es un fotógrafo de naturaleza, propietario hace 24 años de un ecolodge llamado El Cantil, ubicado en el municipio chocoano de Nuquí.

“Estamos concentrados en generar una experiencia para el viajero con el menor impacto negativo sobre el ecosistema, incluyendo la parte ambiental y la comunidad local, tratando de promover los valores culturales, la concertación y la educación ambiental”, explicó Gómez Fernández.

Sostiene que en la actualidad el 80% de los visitantes a su negocio son extranjeros y que en lo corrido de 2018 el porcentaje de visitantes extranjeros interesados en avistar aves ha crecido en un 73% con respecto al año anterior. “Estamos apenas en la fase inicial, pero estamos creciendo a pasos agigantados”, aseveró.

También auguró que en los próximos cinco años el crecimiento del turismo por avistamiento de aves en el Chocó oscilará entre 50 y 70 por ciento. “La difusión del Acuerdo de Paz atrajo turistas. El porcentaje de variación en el año 2016 con respecto a 2015 fue de un 25%. Y el volumen se mantuvo en el 2017”, señaló.

Un caso similar es el que expone Nelson Barragán, propietario de la hacienda Hato de la Aurora, importante destino de avistamiento de aves en el departamento de Casanare. “Hace algunos años personas dedicadas al avistamiento de aves descubrieron aquí un sin número de especies y nos empezaron a motivar porque había mucho mercado”, recordó.

Desde hace cuatro años, turistas de países como Holanda, Bélgica, Suiza, Alemania y Francia visitan con mayor frecuencia la hacienda La Aurora, tanto así que hoy superan el porcentaje de visitantes nacionales en una proporción de 65 a 35 por ciento.

Consideró además que desde que Colombia se consolidó como un destino atractivo para avistadores de aves, los visitantes a su Hacienda han aumentado en alrededor un 20%. “Yo creo que va a seguir aumentando. Algunas especies muy buscadas, en algunas partes del Casanare se ven con mucha facilidad”, expresó Barragán y explicó que esa situación ha aumentado el empleo en su negocio.“Hemos pasado de unas 12 personas a unas 30 personas”, destacó.

Con relación al posconflicto, aseveró que éste ha aumentado la visita de turistas, no solo en la hacienda La Aurora, sino en lugares cercanos, por ejemplo, a Yopal. “Ha habido mucha mejoría y hay mucha expectativa para que el turismo de naturaleza a mayor escala venga con toda para el país. La mejoría ha sido muy notoria, se respira otro ambiente. Ojalá se mantenga así”, puntualizó.

 

El niño avistador de aves

Juan David Camacho es un niño de 10 años que vive en Cali y cursa cuarto grado. Desde hace cinco años su padre, Luis Eduardo Camacho, un ingeniero de sistemas fanático de la naturaleza y asiduo avistador de aves, le inculcó esa pasión. “Nosotros vamos a ‘pajarear’ con frecuencia, generalmente en familia y en algunas ocasiones con un grupo llamado ‘Oiga, mire aves’”, explicó el niño, que aspira a ser ornitólogo profesional. 

Indicó que cuando ve un ave se motiva, se siente feliz y, si esta pertenece a una especie que antes no había visto, la registra en la plataforma eBird, del Cornell Lab of Ornithology. Hasta el momento ha registrado 492 especies de aves avistadas en sus viajes por los departamentos de Valle del Cauca, Risaralda, Cauca y Tolima.

El año pasado, Juan David hizo un curso de fotografía básica y actualmente tiene una fan page en Facebook, llamada ‘’Pajareando con Juancho’, que es administrada por su papá.

Cada semana suben a esa página algunas de las fotografías tomadas por Juan David, las cuales incluyen además una breve descripción del ave y su ubicación geográfica. Con esa herramienta buscan dar a conocer la variedad de especies que existen en el país e incentivar la pasión por las aves.

“Las aves que más me gustan son del Valle del Cauca y de Risaralda”, confesó Juan David.

Luis Eduardo, por su parte, habla con orgullo de su pequeño hijo. Reconoce que se trata de un pasatiempo que requiere sacrificio, pues para avistar aves lo ideal es estar en terreno a las 5:30 o 6:00 de la mañana.

“Hay varias personas de varios departamentos que me felicitan por inculcarle el avistamiento de aves a Juan David y me dicen que él tiene buen conocimiento del tema”, relató.

 

Colombia como destino para avistadores de aves

Colombia cuenta con 1.921 especies de aves, de las cuales 79 son endémicas, 193 son casi endémicas, 19 especies son de interés (50 por ciento de su distribución global está en Colombia), 68 están en alguna categoría de amenaza y 197 son especies migratorias.

La mayor cantidad de especies se encuentra en alturas medias en las cordilleras (800 a 2.400 m. s.n.m.), con mayor número para la Sierra Nevada de Santa Marta, el Andén Pacífico y la cordillera Oriental. Las casi endémicas están compartidas principalmente con Ecuador y Panamá hacia el Pacífico.

El Amazonas, la Región Andina, la Región Caribe, los Llanos Orientales y la Región Pacífica son las zonas del país con mayor cantidad de aves.