
Bogotá 19 de agosto de 2017. La realización del primer Latin America’s 50 Best Restaurants Awards en Colombia, que tendrá lugar el 23 y 24 de octubre en Bogotá, ratifica la importancia que viene ganando el país como destino internacional para el turismo gastronómico.
Así lo explica William Drew, vocero del evento culinario que se repetirá en Colombia en 2018, y que reunirá a los mejores restaurantes y bares de Latinoamérica, a los chefs más importantes de la industria, sumilleres y medios de comunicación especializados del sector. “Colombia se encuentra en un punto muy emocionante de su ruta gastronómica: hay un desarrollo acelerado, basado en un fuerte legado gastronómico local, y con el deseo de integrar la comida y la bebida como un motor clave del turismo”.
Son varios los reconocimientos internacionales. Popayán, por ejemplo, fue catalogada como Ciudad Creativa de la Gastronomía por la Unesco, y la cocina palenquera ganó los premios Gourmand World Cookbook Award, uno de los galardones más importantes del mundo.
La prensa extranjera también lo dice. La revista alemana culinaria Foodboom, en una de sus últimas ediciones, dedicó diez páginas para contar las experiencias gastronómicas que se encuentran en Colombia, resaltando la diversidad de alimentos y la extensa oferta de frutas y vegetales, y describiendo al país como una “despensa privilegiada”. La periodista y especialista en gastronomía Tina Nielsen, de la publicación Elite Traveller Magazine, de igual forma reconoció quedar “gratamente sorprendida por los sabores y texturas de la gastronomía colombiana”.
Más foodies que llegan a Colombia
La gastronomía es una de las puntas de lanza de la promoción del turismo internacional que lidera ProColombia. De acuerdo con Felipe Jaramillo, presidente de esa organización, la estrategia para posicionar a Colombia como destino gastronómico está enfocada en mercados estratégicos como Estados Unidos, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brasil, España y Alemania. “Nuestra enorme biodiversidad y mezcla de culturas hacen que la oferta colombiana sea única”, aseguró.
Es un nicho importante en la promoción, añadió Jaramillo, porque el turista gastronómico es de alto gasto. De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo es un sector que genera un impacto cercano al 30% de los ingresos económicos del destino. Además, Identificado el potencial, varios turoperadores colombianos ofrecen paquetes de turismo gastronómico en Bolívar, Antioquia, Paisaje Cultural Cafetero, Bogotá, Chocó y Cauca.
La empresa Foodies es una de ellas. María Gutierrez, fundadora y especialista en paquetes gastronómicos, explica que hoy ofrecen 40 programas para los viajeros. “Hemos visto un aumento significativo del interés por parte de viajeros internacionales. En comparación con el año pasado puedo decir que hemos duplicado el número de personas que han tomado un paquete gastronómico con nosotros, sobre todo ingleses, estadounidenses y mexicanos”.
Entre los planes que ofrecen las empresas hay recorridos por las plazas de mercado más populares, como Paloquemao en Bogotá, Bazurto en Cartagena y Silvia en Cauca, o visitas a plantaciones de café en el Paisaje Cultural Cafetero o a las haciendas cacaoteras en Arauca.
Está el tour del menú literario de Gabriel García Márquez en Cartagena, que recrea historias de su obra desde la perspectiva de la gastronomía que propuso entre líneas; o un picnic musical en Ibagué (Tolima), actividad que consiste en mezclar la experiencia musical y gastronómica de la ciudad; y el plan de pescar en Islas del Rosario junto a un chef profesional que enseña a pescar y a preparar diferentes recetas.
Datos clave de los Latin America’s 50 Best Restaurants Awards