Colombia busca posicionarse como HUB regional para la producción y exportación de vacunas

08 Febrero 2022
En las últimas décadas del siglo XX, Colombia fue un referente regional en la producción de vacunas para hacer frente a enfermedades que ya hoy no son motivo de crisis sanitaria, pero que en su momento representaron un reto para la medicina: viruela, fiebre amarilla, cólera y tuberculosis, entre otras.

De acuerdo con registros históricos del Instituto Nacional de Salud (INS), Colombia llegó a exportar vacunas de uso humano y veterinario a más de 20 países, entre los años 70 y los 90. Hoy, a raíz del impacto de la pandemia del covid-19, el Gobierno Nacional y el sector privado, con acompañamiento y asesoría de ProColombia, se han embarcado en un plan para volver a posicionar al país como HUB regional para la producción y exportación de biológicos, no sólo contra el SARS-CoV-2 sino para enfrentar otras patologías.

 

¿En qué consisten los avances que se han logrado para la consolidación de este proyecto?

Bajo la premisa de alcanzar la seguridad farmacéutica y la autosostenibilidad en cuanto a la producción de vacunas, el país busca garantizar el desarrollo, producción, terminado y envasado de estos fármacos, por medio de la transferencia de tecnología, gestión de recursos y conocimiento.

Los avances son reales. En diciembre de 2021, el país firmó un memorando de entendimiento con Providence Therapeutics, una compañía canadiense especializada en el desarrollo de vacunas con tecnología de ARNm (ARN mensajero), y la colombiana Vaxthera, empresa del Grupo Sura. Con esta alianza, el país podrá garantizar la producción de 100 millones de vacunas al año, según estimaciones del Ministerio de Salud. En enero de 2022, inició la construcción de la planta de producción de Vaxthera para este propósito y se espera que comience a operar en 2023.

En paralelo, ProColombia ha acompañado al Gobierno Nacional en el relacionamiento con empresas multinacionales como las chinas Sinovac y Walvax Biotechnology; Serum Institute, Vharat Biotech y Gennova Biooharmaceutics, estas tres de India.

 

Oportunidades en la región 

La consolidación de la producción de vacunas en Colombia tiene potencial exportador a mediano plazo, teniendo en cuenta que el país ya cuenta con un posicionamiento importante como Hub exportador de productos farmacéuticos en América Latina y el Caribe. La participación del país en el mercado regional de este sector fue del 28,1% en 2020, con un total de $US366 millones en exportaciones.

Sumado a lo anterior, Colombia cuenta con acceso preferencial a 1,5 billones de consumidores, gracias a los diversos tratados comerciales que facilitan el acercamiento con 60 países. Entre ellos, la participación del país dentro de organismos de integración como la Alianza del Pacífico, ofrece oportunidades para fortalecer relaciones comerciales con países como Perú, México y Chile. En los dos últimos mercados, Colombia tiene acuerdos que garantizan una tarifa preferencial del 0% para la exportación de vacunas.

 

Tendencias en mercados internacionales

Con la puesta en parcha de esta iniciativa conjunta del Gobierno Nacional y el sector privado, Colombia se prepara para la producción de local de vacunas con tecnología ARNm, abriendo así un gran escenario para el crecimiento de los empresarios que decidan apostar por esta industria. 

Los importantes avances científicos en cuanto a la tecnología para el desarrollo de vacunas y sus prometedores resultados están marcando la tendencia del mercado mundial. Desde antes de la aparición del covid-19, multinacionales farmacéuticas como BioNTech ya habían avanzado lo suficiente en el desarrollo de vacunas basadas en ARNm y, de acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), pese a que hace poco tiempo están disponibles para el público, “hace décadas que los investigadores estudian y trabajan con vacunas de ARNm”.

El mismo CDC describe que las vacunas de ARNm les enseñan a las células humanas a fabricar una proteína específica que desencadena una respuesta inmunitaria. Y cabe destacar que esta tecnología no se aplica únicamente para contrarrestar los efectos de virus como el covid-19, sino que pueden desarrollar inmunidad en el organismo para enfrentar otras enfermedades. Para un documental publicado por DW, Ugur Sahim,  pionero en el desarrollo de la tecnología de ARNm y fundador de BioNTech, estas vacunas representan una revolución para la medicina.

Para Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia, “con los avances que se han logrado se crea un marco para un acuerdo de colaboración enfocado en explorar el intercambio de conocimientos, la concesión de licencias de tecnología, y la creación de capacidades que apoyen el desarrollo y la producción de vacunas y otros productos biofarmacéuticos en el país, que tengan el potencial para seguirse posicionando y competir en mercados internacionales”.

Descargas