
Fecha de publicación del contenido
El crecimiento de esta industria ofrece posibilidades para el desarrollo científico y tecnológico del país. Así, el respaldo para los empresarios se puede traducir en una amplia oferta de productos, entre los cuales se destacan semillas; extractos crudos, destilados y aislados; y productos terminados como medicamentos y cosméticos. Las proyecciones para los próximos años son positivas, y permiten prever un crecimiento considerable en los negocios relacionados con esta industria.
Proyecciones
Por medio de la gestión de ProColombia, el monto total de inversión extranjera en el país en la industria de cannabis medicinal alcanza un valor cercano a los US$ 292 millones, siendo Canadá el principal país inversionista, destinando recursos para 9 proyectos.
Las proyecciones permiten estimar que, a 2030, la industria nacional de cannabis habrá generado más 40.000 empleos en el país y, en un escenario de precios intermedio, alcanzado exportaciones por US$ 1.733 millones (precio por Kg de extracto). Este valor representaría exportaciones superiores a las de flores, con lo cual se ubicaría como el segundo sector no minero-energético con mayor nivel de ventas internacionales.
Mercados potenciales
Los estudios adelantados por la Vicepresidencia de Estrategia Internacional e Innovación de ProColombia indican que los países europeos con mayor potencial para la industria de cannabis colombiana son Alemania y Reino Unido. Para América Latina, los destinos con mayores oportunidades son Brasil y Perú. A continuación, presentamos las razones principales que destacan a cada uno de estos mercados:
Alemania
Reino Unido
Perú
Brasil
El contexto de la industria en Colombia cuenta con atributos que, de cara al fortalecimiento y crecimiento del sector, resultan relevantes. En primer lugar, en el país se ha desarrollado un marco regulatorio estable, uno de los más completos a nivel internacional, que incluye medidas que van desde la semilla, el cultivo, la transformación, la generación de valor agregado y el acceso seguro por parte de los pacientes. A su vez, este marco jurídico es apoyado por todas las entidades del Gobierno Nacional a las cuales les compete: el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, el Ministerio de Agricultura y ProColombia.