Recomendaciones para hacer negocios en los países árabes

Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

29 de Noviembre de 2021
La región MEASA se ha posicionado como una zona estratégica para la economía mundial. Según estimaciones de la Cámara de Comercio e Industria de Dubai, la economía de Oriente Medio tiene un gasto en productos (alimentos, cosméticos, fármacos, etc.) y servicios (turismo, entretenimiento, etc.) de cerca de US$ 2,2 billones, representado por cerca de 1.800 millones de personas. Reflejo de esto es el crecimiento anual promedio de las economías de la región, que han registrado un incremento del 6,4%, según Dinar Standard.

Para fortalecer la capacidad exportadora de productos y servicios colombianos y así facilitar su ingreso a este mercado, es necesario comprender cuáles son las generalidades de la cultura de negocios en la región MEASA y cómo adaptar la oferta para cumplir con los estándares Halal, término empleado en los países árabes para denominar los productos permitidos para el comercio y consumo humano.

En los principales países de Oriente Medio se están desarrollando estrategias para impulsar importantes desarrollos en la economía regional. Entre ellas, se destaca la Visión 2030 de Emiratos Árabes Unidos, el nuevo logotipo Halal credo por Filipinas y el Plan Maestro Para la Economía Islámica (MEKSI), impulsado por Indonesia. Esta última iniciativa busca que, hacia 2024, se haga obligatoria la certificación Halal para todos los productos de consumo humano en este país, que tiene un mercado potencial de 270 millones de habitantes.

¿Cuáles son los requisitos para que un producto o servicio sea Halal?

La posibilidad de un estándar Halal que sea global se encuentra en fase de desarrollo, ya que bajo este concepto se mueven criterios económicos, políticos y religiosos. Por esta razón pueden existir matices en la interpretación de lo que es permitido o no, en diferentes países. Actualmente, los principales acuerdos en cuanto a productos Halal se refieren estándares para alimentos, fármacos y cosméticos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), “los alimentos Halal son aquellos permitidos en virtud de la ley islámica, los cuales deberán satisfacer los requisitos siguientes: no incluir en su composición ni contener nada que sea considerado ilícito con arreglo a la ley islámica; haber sido preparados, elaborados, transportados o almacenados utilizando aparatos o medios exentos de todo aquello que sea ilícito con arreglo a la ley islámica; y no haber estado, durante su preparación, elaboración, transporte o almacenamiento, en contacto directo con un alimento que no satisfaga los requisitos de los apartados (…) anteriores”.

Protocolo y cultura de negocios

Para tener éxito en las conversaciones de negocios en los países árabes, es fundamental partir de la base de que existen importantes diferencias con respecto a los países occidentales. Un aspecto transversal, que permea prácticamente todas las esferas de la sociedad en esta región, tiene que ver con la estrecha relación entre cultura y religión. Por esto resulta de suma importancia que el negociador extranjero conozca el Islam y la cultura musulmana, ya que muchos de sus rasgos hacen parte del protocolo y la cultura de negocios.

¿Cómo se debe saludar en una reunión de negocios?

El saludo habitual es “As-salam alikum”, que en español significa “que la paz sea con ustedes”. La respuesta común suele ser “wa alikum al-salam”, que se puede traducir como “y la paz sea contigo también”.

Es importante dirigirse siempre a las personas con los títulos adecuados, por lo tanto, es recomendable averiguar previamente sus nombres completos y cuáles son los títulos que ostenta cada uno. En esta cultura, los títulos son sinónimo de estatus y quienes los portan lo hacen con orgullo.

Saludar de mano suele ser común, y es la forma de saludo más típica de Oriente Medio. No obstante, contrario a la manera en que se hace en occidente, este saludo suele durar un tiempo más prolongado. Es recomendable esperar hasta que la otra persona retire su mano, antes de dar por terminado el saludo.

En el caso de interlocuciones entre hombres y mujeres, la manera más apropiada de saludar a una empresaria árabe es esperar a que ella extienda la mano. Puede ocurrir que la mujer opte por no estrechar la mano del hombre, gesto que se debe respetar y no interpretar como falta de cortesía, pues es normal que algunas mujeres no den la mano a los hombres.

¿Qué se debe tener en cuenta durante una reunión de negocios?

En la cultura árabe es necesario establecer las citas de negocios con varias semanas de anticipación, como señal de respeto e interés. El día del encuentro, el empresario árabe puede llegar hasta media hora después de lo acordado, mientras que el negociador extranjero debe ser puntual, lo cual se interpreta como respeto a su anfitrión. Antes de programar las reuniones, es imprescindible tener en cuenta los tiempos de oración, los días festivos oficiales y el mes sagrado del Ramadán.

El avance de las negociaciones suele ser mucho más pausado que en la cultura occidental. Es probable que el empresario árabe quiera discutir las decisiones en privado con todo su equipo antes de firmar acuerdos o cerrar negociaciones.

Otras recomendaciones que se deben tener en cuenta son:

Si la reunión se va a realizar bajo invitación a una casa, es importante llevar un regalo pequeño como agradecimiento. En la cultura musulmana está prohibido el consumo de carne de cerdo y alcohol, por lo cual este tipo de regalos no están bien vistos.

Es preferible comer con la mano derecha. Esto se entiende como un gesto de respeto al anfitrión y a una tradición de la religión musulmana.

Al sentarse en una sala, oficina o mesa, se debe evitar cruzar las piernas. Mostrar la planta del pie o la suela del zapato se considera ofensivo.

¿Cuál es el código de vestir adecuado para una reunión de negocios?

Tanto en el Islam como en la cultura árabe en general, existen diferentes tipos de vestimenta, que varían dependiendo de la jerarquía social, los matices religiosos y los países. Ante los ojos

occidentales, podría parecer que todos los árabes se visten igual, no obstante, existen diferencias sutiles y simbólicas que no deben ser tomadas a la ligera.

En el ámbito de los negocios no deben usarse camisas de manga corta ni pantalones cortos. Las mujeres deben mantener un estilo conservador, cubriendo los brazos al menos hasta el codo, las piernas hasta los tobillos y no llevar ningún tipo de escote. Así mismo, las mujeres occidentales no deben usar las vestimentas tradicionales árabes, ya que esto puede considerarse como una ofensa a la herencia y tradición cultural del país anfitrión.

También es importante cuidar el uso de gestos no verbales como los pulgares hacia arriba, los abrazos y choques de manos.

¿En cuanto a la religión, qué aspectos se deben considerar?

Las personas que practican el Islam deben rezar cinco veces al día, por lo cual es común que las reuniones de trabajo deban interrumpirse para respetar los momentos de oración. En las oficinas suelen encontrarse salas de oración separadas para hombres y mujeres.

Los tiempos de oración se anuncian mediante llamados desde las mezquitas locales y, también, suelen notificarse en las noticias. Los momentos de oración son los siguientes:

1. Al-Fajr: Al amanecer.

2. Al-Zhur: Al medio día, después de que el sol haya alcanzado el punto más alto en el cielo.

3. Al-´Asr: Al final de la tarde.

4. Al-Maghrib: Justo después de la puesta del sol.

5. Al-´Isha: Entre la puesta del sol y la media noche.

¿Qué es el Ramadán y qué se debe tener en cuenta durante esta época?

El Ramadán es la celebración religiosa más importante y sagrada del Islam. Se trata de un mes de ayuno, rezo, reflexión y comunidad, que se celebra una vez al año, durante 30 días. Las fechas cambian año a año, debido a que dependen del calendario lunar. En 2022, el Ramadán será desde el viernes 1° de abril hasta el sábado 30 de abril.

Durante este mes se reducen las horas de trabajo y de estudio. Las reuniones de negocios pueden realizarse entre las 9:00 pm y las 11:00 pm, debido a que en esta franja horaria ya se ha terminado el ayuno diario. Se deben evitar las reuniones entre las 2:00 pm y las 8:00 pm.

Por lo anterior, durante el Ramadán es importante ser flexible con los horarios de las reuniones, la velocidad de la comunicación y la toma de decisiones. Es recomendable que los visitantes extranjeros eviten comer, fumar o beber en público durante los horarios de ayuno.

A continuación puede encontrar mayor detalle sobre la cultura de negocios, con énfasis y datos específicos para tener cuenta a la hora de interactuar con empresarios de países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Egipto, Israel, Kuwait, India, y Qatar. Ingrese a: https://colombiaexpodubai.com/hacer-negocios-eau/

 

Descargas