'Colombia mantiene grado de inversión con perspectiva estable': Standard & Poor’s

Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

01 de Febrero de 2018
Los avances en el posconflicto, la estabilidad económica y el repunte de las exportaciones, entre las razones que mantienen al país como destino atractivo para invertir en la región y son también factores para fortalecer el grado de inversión.

Standard & Poor’s Global Ratings advierte que el cambio de calificación para Colombia de BBB a BBB- no significa que el país haya restado atractivos como destino de inversión y asegura que la condición estable le da una perspectiva positiva para sortear con éxito coyunturas como el bajo precio de las materias primas, hecho que afectó varias economías de Latinoamérica.

“Un crecimiento económico menor al esperado en 2017 y los efectos de la contracción de los precios de los commodities incidieron en la baja de la calificación soberana a BBB- con perspectiva estable, lo que no significa que el país no sea atractivo para los negocios. Hay que hacer énfasis en que mantiene el grado de inversión, sin caer en especulación, como si sucedió con otras grandes economías de la región”, aseguró Manuel Orozco, asociado de equipo soberanos y finanzas públicas de S&P Global Ratings.

Añadió que el 2018 se presenta como un año de ajustes y de perspectivas en el que se espera el país mantenga un buen desempeño económico, se reduzca el déficit fiscal, continúe el repunte de las exportaciones y se empiecen a ver los beneficios del acuerdo de paz y la implementación del posconflicto. 

“Colombia cuenta con instituciones políticas consolidadas que proveen un respaldo importante para la estabilidad económica. Esperamos que los resultados de las elecciones de 2018 refuercen ese historial y se continúe por una senda de desarrollo. Es de destacar Las mejoras importantes en seguridad nacional durante la última década que han impulsado una mayor inversión y el crecimiento”, manifiesta el analista de S&P Global Ratings.

Cuando una calificadora pone la deuda de un emisor con una perspectiva estable muestra la expectativa de la firma de que las instituciones políticas del país y su historial de políticas económicas pro-crecimiento, contribuirán a la continuidad y estabilidad económica. 

Es importante resaltar que la actual calificación de Colombia no presenta condición especulativa como las BB o B. Es decir, hay certidumbre y credibilidad en el mediano plazo, sostiene Orozco. 

El país podría subir la calificación si la deuda externa neta en el sentido estricto queda por debajo del 100%; si las exportaciones continúan repuntando y contribuyen a que las obligaciones de la economía colombiana disminuyan significativamente, esto sería un indicador de la recuperación de la parte externa que fue una de las principales debilidades de la reciente evaluación. 

 

Colombia es atractivo para invertir

Para S&P Global Ratings, el posconflicto abre oportunidades para la llegada de nueva inversión al país y a zonas que antes estaban restringidas, así como también los grandes planes de infraestructura como las autopistas 4G, la modernización de puertos y aeropuertos, que impactarán positivamente en la competitividad del país y en la mejora de perspectivas del crecimiento económico de corto y mediano plazo. 

Colombia se posiciona dentro de destacadas economías con grado de inversión en la región junto con Chile, México y Perú.

Otras calificadoras, como Fitch Ratings en su más reciente informe de perspectivas para 2018, indicó que espera un buen desempeño económico para Colombia y que se mantenga la nota soberana del país en BBB, luego de cambiar la perspectiva a estable. 

Fitch reseña que la deuda en términos del PIB se ha estabilizado, el crecimiento está mejorando, el ajuste en el lado externo ha sido más rápido de lo previsto, la deuda externa y la inflación continúan a la baja. Se prevé que la deuda externa neta, pase de 47,4% del PIB a 42,8%; mientras que el déficit en la cuenta corriente pasaría de 3,8% del PIB a 3,5%, indicadores que se presentan como puntos de interés y atractivos para analistas económicos e inversionistas.

Del atractivo e interés para invertir da cuenta también ProColombia, entidad que ha sido testigo de la creciente llegada de capital extranjero con proyectos que aportan al desarrollo, competitividad y generación de empleos, en un mercado que se posiciona dentro de los 30 mayores receptores de inversión, de acuerdo con la UNCTAD. 

“En 2017 facilitamos la llegada de 138 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, cifra que representa un incremento de 15,9% con respecto a 2016 en segmentos de agroindustria, innovación, servicios y desarrollo de TI, infraestructura hotelera y turística e infraestructura civil. Estos son un ejemplo más de la confianza inversionista que el empresariado del mundo pone en Colombia”, afirmó Felipe Jaramillo, presidente de la entidad encargada de la promoción internacional del país.