
Fecha de publicación del contenido
La Ley 1834 de 2017, conocida como la Ley Naranja, considera como actividades naranjas a aquellas que generen derechos de autor y propiedad intelectual, como marcas y patentes. Aquí, se tiene en cuenta que dichas marcas estén asociadas exclusivamente con actividades consideradas previamente culturales y creativas.
En ese sentido, dentro del sector se puede encontrar la industria de videojuegos, las artesanías colombianas, la industria gráfica y editorial, la industria de software y servicios TI, el sector digital, el sector audiovisual, los servicios de animación, el turismo de cultura e incluso la gastronomía.
Algunas de las estrategias del Gobierno para fortalecer el sector se han concentrado en la designación de 67,8 billones de pesos del Plan Nacional de Desarrollo para emprendimiento y Economía Naranja, los Fondos de Capital Privado (FCP), y los incentivos en actividades relacionadas con la Economía Naranja como la exención de IVA y la exención de impuesto sobre la renta.
Entre 2002 y 2015, las industrias creativas presentaron un crecimiento de más de 144% a nivel mundial. Mientras tanto, en Colombia el crecimiento anual real promedio entre el periodo de 2005 - 2017 fue de 5.5%, es decir un 2.8% más que el promedio mundial.
Las cifras también son alentadoras en cuanto a la producción de empleo. En 2017 el crecimiento fue de 34% en los diferentes sectores de diseño, patrimonio material, juegos, juguetes, libro y publicaciones, audiovisuales, artes visuales, música y artes escénicas, y educación cultural. En total, esto significó más de 248.000 empleos en el año.
Además, para 2018 las exportaciones de economía naranja ascendieron a USD246,2 millones, alineándose con la meta gubernamental de posicionar a Colombia entre los primeros 20 países exportadores de servicios al finalizar el año 2022.
“La Economía Naranja es muy importante, hoy crea cerca de 30 millones de empleos asociados, eso es la sumatoria de los empleos generados en la industria automotriz entre Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, y es casi la población unida de París, Nueva York y Londres” según Pedro Fernández, vicepresidente de innovación e inteligencia sectorial de ProColombia.
A esto se suma, el aporte de la Economía Naranja al PIB, pues de acuerdo con el Primer Reporte de Economía Naranja publicado recientemente por el Dane “las 32 actividades [consideradas como naranjas] equivalen al 1,9 % del valor agregado nacional en el período comprendido entre 2014 y 2018”.
Esta cifra es cercana a las del sector de construcción de obras de ingeniería civil, y las de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, que representaron el 2,1% y 2,4% respectivamente del valor agregado nacional en el mismo periodo de tiempo.
Link de interés: http://www.mincultura.gov.co/Economa%20Naranja/economianaranja.html