Últimas noticias del sector

Encuentre e identifique aquí la actualidad de las noticias según el color de la etiqueta

Fecha de publicación del contenido

16 de Mayo de 2020
Los sectores diferentes a minería y petróleo concentran el 45% del total de los capitales extranjeros.

Según el más reciente reporte de la Balanza Cambiaria del Banco de la República, entre enero y abril de 2020 el total de los flujos de inversión extranjera directa (IED) ascendieron a US$3.533 millones, cifra que representa un incremento de US$165,5 millones frente a igual periodo de 2019.

En el segmento diferente a minería y petróleo que incluye sectores como agroindustria, manufacturas y servicios se registró un aumento del 141% al pasar de US$658 millones en los cuatro primeros meses de 2019 a US$1.591 millones en el acumulado de enero a abril de 2020.

Otro aspecto para destacar es que hace un año este sector concentraba el 19,6% del total de la participación de ingresos y aumentó al 45% de la IED, lo que revela la diversificación y crecimiento de los segmentos distintos a petróleo.

Para Flavia Santoro, presidenta de ProColombia “esta es una gran noticia y es un buen síntoma para nuestro propósito de hacer de la atracción de inversión una fuente de crecimiento económico de cara a los próximos años y como un pilar estratégico para la recuperación económica. Estamos convencidos de que tenemos todo para convertirnos en líderes regionales en materia de inversión extranjera. Desde el comienzo del gobierno del presidente Iván Duque, le hemos presentado al mundo un país amigo de la inversión que ofrece estabilidad institucional, seguridad jurídica y, también, trámites más simples para darle mayor velocidad al cierre de grandes negocios que, al final, se verán reflejados en la buena salud de la economía, en crecimiento, empleo y desarrollo”.

La atracción de inversión extranjera de eficiencia es una de las estrategias de la Política de Comercio Exterior y, en ese marco, el Gobierno ha implementado herramientas que buscan jalonar más recursos hacia el país.

Un esquema de incentivos tributarios sectoriales atractivos, la creación del programa de Regiones Estratégicas de Internacionalización Prioritaria, incentivos para atraer inversiones en megaproyectos, zonas francas repotenciadas y reuniones en el exterior con potenciales inversionistas interesados en Colombia, son algunas de las cartas para lograr que lleguen más inversionistas.

“Los negocios siguen adelante”, indica Santoro. Los empresarios continúan depositando su voto de confianza en Colombia como locación para invertir y como plataforma exportadora, prueba de ello son los 45 nuevos proyectos de inversión extranjera no minero energética gestionados y captados por ProColombia entre enero y abril de 2020 y que de acuerdo con los inversionistas aportarán la creación de 17.000 nuevos empleos en nueve regiones del país como Antioquia, Bolívar, Tolima, Valle, Atlántico, Cundinamarca, Risaralda, Magdalena y Bogotá

Temas relacionados: