
Fecha de publicación del contenido
Durante la mañana se realizó una agenda académica que contó con la intervención de Juliana Villegas, Vicepresidente de Exportaciones de ProColombia; Felipe Buitrago, experto en Economía Naranja y Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos; Juan Sebastián Bargans, gerente de Industrias 4.0 de ProColombia, y Andrés Galindo, Director de Negocios y Alianzas Estratégicas de Digiware.
“Este es un primer contacto con los futuros exportadores de la Economía Naranja, para que se asesoren sobre las oportunidades para poder vender sus productos o servicios en el extranjero. Hoy en día, la Economía Naranja representa cerca del 3% del PIB del país, y viene creciendo a doble dígito anualmente”, manifestó Juliana Villegas, vicepresidente de Exportaciones de ProColombia.
Por su parte, Felipe Buitrago, Consejero Presidencial para Asuntos Económicos y Estratégicos, indicó que “los exportadores de Economía Naranja van a encontrar oportunidades a nivel mundial en dos ámbitos: en proyectar nuestro patrimonio tradicional y en modernizar las cosas que hacemos con cultura y creatividad”.
Buitrago añadió que “muchos países nos han visto desde antes porque fuimos pioneros en la creación de la primera cuenta satélite de cultura del mundo. Sin embargo, tenemos que aprender de Indonesia, que tiene una agencia para el desarrollo de la economía creativa; tenemos que aprender de Sudáfrica que ha usado la cultura como una herramienta poderosa para superar las barreras de su apartheid”.
En esta misma línea, el experto en Economía Naranja habló sobre el reciente lanzamiento del sello ‘Crea Colombia’, el cual será el distintivo de la creatividad y el talento de los emprendimientos colombianos en el mundo. “Es una iniciativa de carácter mixto para integrar la oferta institucional y para hacerle la vida más fácil al creativo, al artista, al empresario”, puntualizó.
Por otro lado, Andrés Galindo de la firma colombiana Digiware, el quinto jugador más grande en América Latina en ciberseguridad, alentó a que más empresas de la Economía Naranja se acerquen a ProColombia, con el fin de iniciar su proceso exportador. “ProColombia ha sido importante. Nos ha ayudado mucho en las asesorías, específicamente cuando hay un país nuevo. Cuando hay un destino nuevo nos da algo de luz sobre qué hacer, porque a veces uno se pierde cuando uno va a llegar a un territorio nuevo y uno no sabe cómo es la cultura, la estructura legal, facturación, los requisitos para temas de exportación de servicios y demás”.
Asimismo, en la jornada de la tarde hubo sesiones de asesoría donde se atendieron empresas y emprendedores interesados en exportar bienes, servicios incluyendo el sector de turismo.
Esta versión de Futurexpo Naranja se llevará a cabo en otras grandes ciudades del país a lo largo del año en Valledupar, Cali, Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Medellín, donde se espera impactar cerca de 1.300 asistentes de los sectores de economía naranja en el país.
Vale recordar que desde ProColombia se han identificado cinco razones por las cuales se debe promover las industrias creativas y culturales. Primero, porque contribuye al desarrollo económico del país; segundo, porque crea empleos de calidad para los miembros del sector; tercero, porque mejora la imagen del país con sus locaciones y atracciones de producciones; cuarto, porque posiciona al país como proveedor de clase mundial de las industrias creativas y quinto, porque genera un ingreso de divisas por exportaciones, inversión y turismo.